##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Resumen

Introducción: La apoplejía hipofisiaria es una grave pero poco frecuente emergencia médico -neuroquirúrgica, con una incidencia
global reportada del 1% a 2%. Es causado por una hemorragia o infarto en relación a la glándula pituitaria, pudiendo existir extravasación de contenido necrótico o hemorrágico al espacio subaracnoideo, manifestándose como un síndrome meníngeo aséptico o hemorrágico. Sin embargo, su frecuencia no está estudiada. Material y Métodos: Se realizó un registro prospectivo entre enero de 2013 y agosto de 2014, para el estudio de líquido céfalo raquídeo, en pacientes con diagnóstico clínico- imagenológico de apoplejía hipofisiaria. Además un registró detallado de las manifestaciones clínicas y de laboratorio. Resultados: En este período se reclutaron 8 casos con apoplejía hipofisiaria clínica, de los cuales 7 fueron incluidos, siendo excluido un paciente por rechazar su participación en el estudio. De los 7 pacientes restantes, se evidenciaron signos meníngeos clínicos en el 86% (6/7), confirmando alteraciones del estudio cito-químico en todos ellos. En cada caso se descartó patología infecciosa o vascular como etiología. Conclusión: Si bien el debut de una apoplejía  hipofisiaria como un síndrome meníngeo aséptico o hemorragia subaracnoidea, se encuentra documentado como casos anecdóticos, nuestros resultados apuntan a que sería una manifestación frecuente e importante a considerar para un adecuado diagnóstico diferencial y monitoreo de complicaciones infrecuentes.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave

Tumor de hipofisis, apoplejia hipofisiaria, síndrome meningeo

Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Síndrome meningeo como manifestación de apoplejia hipofisiaria, análisis prospectivo de siete casos. (2019). Revista Chilena De Neurocirugía, 42(1), 37-40. https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.91